El título masculino que España conquistó en el XV Campeonato del Mundo de Pádel celebrado en Qatar, el que ha puesto fin a la sequía de 11 años del combinado nacional sin acceder al trono del pádel mundial, tiene varios nombres propios. La mayoría se ubican dentro de la pista aunque algunos brillan desde fuera.
Es el caso de este malagueño, exjugador profesional, que tomó las riendas del combinado nacional en marzo de 2019 y, de momento, luce pleno de conquistas, añadiendo el Europeo disputado en Marbella el pasado mes de junio.
¿Cuáles han sido las claves de la victoria de España en la final de Doha ante Argentina? ¿Por qué eligió esa alineación? ¿Por qué separó a Lebrón y Galán? ¿Esperaba la respuesta que ofreció Coello en el primer punto de la eliminatoria? ¿Le sorprendió Argentina? De todo ello habla, con absoluta claridad, el seleccionador nacional Juanjo Gutiérrez.
¿Qué se siente al ganar un título así?
Bueno es una combinación de sensaciones y sentimientos difícil de plasmar en pocas palabras pero te aseguro que una de las primeras que me vienen a la cabeza es “felicidad”.
¿Cómo se vive en el banquillo una final de un Mundial?
Es una experiencia similar, en términos técnicos, a cuando te sientas en otras competiciones pero en este caso, por la magnitud del evento y por el contexto que vive el deporte en estos momentos, sin lugar a dudas, ha sido muy especial. La visión desde el banquillo tiene un ángulo particular, estás muy cerca de la pista, muy cerca de la grada, muy cerca del árbitro de silla pero, a la vez, muy lejos de todos ellos… vamos que sudas como un jugador o un aficionado más.
¿Cómo preparaste la final ante Argentina?
Tengo la suerte de vivir el circuito desde hace muchos años, estos últimos como técnico. Al conocer a fondo ambos equipos y valorar la dinámica de cada jugador y/o pareja en esta temporada, analizando un poco dónde se iba a desarrollar la competición, en qué fecha y en qué condiciones climatológicas, aposté por una selección joven y buscando jugadores que fuera fácil el generar sinergias entre ellos. Además, en España tenemos la suerte de contar con varias generaciones de jugadores que en la etapa de menores han participado en Mundiales y los han ganado tanto en equipos como en la competición individual.
¿Por qué optaste por esa alineación?
Bien, esta pregunta no es fácil de responder ya que tiene un argumento extenso pero lo voy a intentar por puntos:
- El primer turno de juego estaba programado a las 17:00 horas. En ese horario hace calor, la pelota está muy viva en el juego aéreo y contamos con cuatro jugadores muy poderosos en esa faceta.
- En el segundo turno de juego, por las condiciones de días anteriores, la pelota no iba a estar tan viva y además por la humedad de esa ciudad, en el juego raso con rebote en la pared, no tendría una salida limpia.
- Llegado el momento de jugarse el tercer punto la pista sería muy lenta por el horario y por la humedad de días anteriores, y sumado a la presión que genera ser el punto decisivo, iba a ser un partido el que necesitaba un jugador que nivelara los lances del juego y otro que presionara con su juego.
- Juan (Lebrón) y Ale (Galán) son los números 1 del ranking WPT por méritos propios, y su nivel medio en las competiciones es altísimo pero quizás no venían de Malmö (el último torneo del circuito profesional antes del Mundial se celebró en esta ciudad sueca) con las mejores sensaciones.
- Paquito Navarro está jugando a un nivel muy cercano a Juan y Ale, por varios motivos creo es que su mejor temporada en años y no solo por su rendimiento en competición, que es muy alto, y más en este ultimo mes y medio. Ademas, en mi opinión, Paco es el mejor jugador de torneos por equipos del mundo, gracias a la dilatada experiencia en este formato de torneo debido a la proliferación de competiciones por equipos en Andalucía y en España. Por eso tenía claro que debía jugar en el segundo punto.
- Tanto Paquito como Ale y Juan son de los mejores jugadores del mundo en pistas outdoor, por lo que incluirlos en las dos primeras parejas en jugar me parecía lo mas conveniente.
- A Arturo (Coello), que tiene 19 años, lo llevo siguiendo desde hace 5 años, tiene un gen competitivo, un carácter dentro de la pista y una personalidad fuera que lo hacen un jugador ideal para estos enfrentamientos. Es su primer mundial con la selección absoluta, ha jugado su primera final, el punto que abría la eliminatoria y además, lo hacía de compañero del número uno del ranking WPT, Ale Galán… valoren ustedes.
- El nivel que mostraron en 2019 Juan y Paco cuándo alcanzaron el número 1 fue brutal. Cuando se alineaban y jugaban conectados son de las mejores parejas de la historia del pádel, desde mi punto de vista.
- Álex Ruiz, que este año está jugando su mejor pádel, es un jugador potente con mucha experiencia también en campeonatos por equipos y que, a su vez, se adapta muy bien a todas las condiciones de la pista por lo que valorando todo esto, decidí que jugara en el tercer punto, si llegaba el momento.
- Coki (Nieto), Momo (González) y Javi (Rico) están realizando la mejor temporada de sus vidas, han ganado a muchos jugadores de la selección argentina y tienen un patrón de juego similar con diferencias en potencia por parte de Momo, en versatilidad por parte de Coki y en regularidad por la parte de Javi. Podía poner a cualquiera en el tercer punto porque rendirían pero busque que Álex Ruiz jugara con un punto extra de tranquilidad sin dejar de lado el desequilibrar a la pareja contraria, por ello elegí a Coki para acompañarle.
- Los jugadores más potentes en el primer punto, la mejor pareja en el segundo y una pareja compensada, y peligrosa, que contra la pareja argentina que le tocara, este año ya se le había ganado seguramente.
¿Cuándo decidiste la composición de las parejas?
Lo venía pensando y visualizando semanas atrás pero en el viaje desde Malmö a Qatar analizando los dos últimos torneos, lo terminé de decidir.
¿Qué buscabas al separar a los números uno?
Que por separado recuperaran su máximo nivel de juego.
¿Te sorprendió la respuesta de Coello, debutante en un Mundial con 19 años, que tuvo en la final?
Sinceramente no, no me preguntes el porqué pero con la dinámica que llevaba el equipo y la inercia que se tenía, y después de hablar mucho con Arturo esa semana, no me sorprendió que rindiera a ese nivel.
¿Cómo enfocaste tu charla previa a la final?
Se hizo un trabajo de dos días, el miércoles y el sábado (2 horas antes de la final), apoyado en varios videos. Básicamente les recordé que en su gran mayoría son jugadores que en la etapa de menores han sido campeones del mundo, que en la etapa profesional seguían siendo jugadores ganadores y que, sin lugar a dudas, todos y cada uno de ellos, han nacido para ser campeones del mundo de este deporte… sin saber si lo conseguirían este año pero teniendo claro que lo serían tarde o temprano. Me apoyé también en sus familiares que me hicieron llegar unos videos enviándoles su apoyo y sus ánimos… son muchos días lo que llevamos fuera de casa y esto siempre ayuda. Hay mucho sacrificio detrás de cada jugador, tanto por su parte como parte de sus familias y entornos, son jugadores especiales que en equipo son únicos, y así debían sentirse y competir.
¿Salió Argentina como esperabas?
No, sinceramente no, pero no hicieron la peor alineación contra la nuestra, estaba dentro de lo que nos esperábamos.
El segundo partido estuvo por momentos perdido. ¿Cuál fue la clave para darle la vuelta?
Pues que además de encontrar la salida táctica al planteamiento de Martín (Di Nenno) y Bela (Fernando Belasteguin) a partir de la mitad del segundo set, Paco y Juan nunca dejaron de estar conectados y de luchar cada punto porque ellos eran conscientes de lo que se estaban jugando, son dos ganadores natos. Les gusta ganar absolutamente a todo lo que hacen y en este caso, por sus caracteres, a pesar de la lesión temporal (por nervios, básicamente) de Paco al final del partido, su salida posterior a pista te indica en qué estado mental estaban y cómo lo vivían.
Los jugadores fueron una piña durante la final. ¿Te costó dejar fuera de la alineación a dos de ellos? ¿Cómo se gestiona una situación así?
Totalmente, pero el equipo fue un EQUIPO desde el domingo que viajamos desde Malmö a Qatar hasta el siguiente domingo que viajamos desde Qatar a Buenos Aires, te lo aseguro. En este caso, la idea de la alineación para la final, a grandes rasgos, la puse encima de la mesa en la cena del martes y la fuimos rumiando entre todos durante esos días. Claro que me costó dejarles fuera porque, además de acompañarles durante todo el año en el circuito WPT y vivir con ellos el día a día, eran jugadores que podían jugar perfectamente por méritos propios, pero ademas lo hablé con ellos personalmente después de entregar la alineación antes de jugar la final, y por suerte son jugadores muy coherentes y muy resilientes. Lo que hicieron fue dejarse la voz y otras cosas animando desde fuera a sus compañeros de principio a fin.
En general, ¿qué impresión tienes de lo vivido en el Mundial, más allá del título?
La competición por equipos es el formato de competición mas bonito que tiene el deporte porque hace que un grupo de personas que tienen afinidad pero no siempre van en la misma línea, en un determinado espacio de tiempo lo compartan todo “como si fueran familia”. Te aseguro que la semana que hemos pasado en Qatar no se nos olvidará a nadie porque disfrutamos todo el tiempo del equipo. Por cierto, dicha frase no paró de repetirla durante toda la semana el alma mater de este equipo, el señor Juan Lebrón.
¿Te llamó la atención algún país por su nivel de juego?
Pues la verdad es que el trabajo que están realizando las distintas federaciones es muy bueno porque en general en todos vemos evolución en su nivel de juego pero, en especial, me gustó el nivel de Italia, Paraguay, Bélgica y Alemania.